Relevamiento territorial
Neuquén realizará su propia política de tierras si el Gobierno nacional suspende los relevamientos
Lo anticipó el Gobierno provincial ante el decreto de Javier Milei que derogó la emergencia en tierras indígenas. La Confederación mapuche de Neuquén exigió, no obstante, el relevamiento territorial y la aplicación de la consulta previa, libre e informada.El Gobierno de la provincia de Neuquén aseguró que siente preocupación por el decreto del presidente, Javier Milei, que derogó la emergencia en tierras indígenas y un posible fin de los relevamientos, por lo que anticipó que trabaja en el diseño de su propia política pública, “si el Estado Nacional se retira del ordenamiento de las comunidades”. La Confederación Mapuche, no obstante, se mantiene cauta y exigieron precisiones al gobierno de Rolando Figueroa.
En ese sentido, los referentes de la comunidad mapuche señalaron su preocupación “por los pocos avances que arrojó casi un año de diálogo”, e insistieron con los relevamientos territoriales, la creación del Registro Especial de Comunidades y la aplicación de la consulta previa, libre e informada. Mientras, desde el Gobierno neuquino destacaron la entrega de cinco carpetas técnicas y la realización de cuatro reuniones con los seis consejos zonales de la confederación mapuche.

En relación con el decreto 1083 que firmó el presidente, en el que puso fin a la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras ocupadas por comunidades indígenas y los relevamientos territoriales que establecía la ley 26.160, el ministro de Gobierno de Neuquén, Jorge Tobares, dijo sentirse preocupado y señaló que eso “abre un abanico de incertidumbre para el futuro”. Detalló que en la provincia hay 57 comunidades indígenas reconocidas, de las cuales 56 son mapuches y una es del pueblo günün a kuna, llamados también tehuelches.
Según los registros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en la provincia hay 31 comunidades que ya finalizaron el relevamiento territorial y les fue entregado, de los cuales la mitad se firmaron en 2023. El resto todavía están en trámite o directamente sin empezar, aclaró Tobares. En ese sentido, el ministro recordó que en agosto el gobierno firmó una adenda con el INAI para la finalización de los trámites de varias comunidades, aunque reconoció que existen unas once que aún no iniciaron ese proceso para determinar cuál es su territorio.

El funcionario remarcó que, si el Gobierno nacional se aparta de la búsqueda de solución para esta temática, “obviamente desde el Gobierno de la provincia deberemos diseñar una política pública que la resuelva”. Sin embargo, Jorge Nahuel, referente de la comunidad Xawvnko, consideró que la Nación “tiene poco que decir en la cuestión territorial de las comunidades”, y si la ley 26.160, 18 años después, no tiene aplicación, “es porque las provincias la boicotearon, como lo hizo Neuquén”.