RECLAMO
Crisis en Salud Mental: solicitan medidas urgentes ante la falta de psiquiatras en la región Confluencia
Entre los principales reclamos se encuentra la actualización del valor de las guardias, actualmente fijado en $190.000 por 24 horas, cifra que no resulta atractiva para los especialistas del ámbito privado, donde una consulta mínima ronda los $40.000.La Asociación Civil Unión de Médicos Psiquiatras Neuquinos (APSINEU) advirtió sobre la grave crisis en los Servicios de Salud Mental del área de la Confluencia, agravada por la escasez de psiquiatras tanto en el ámbito público como privado. Desde la entidad solicitaron un Plan de Contingencia urgente, especialmente ante el incremento de la demanda esperado por las celebraciones de fin de año. Sin embargo, aseguran que la respuesta oficial fue insuficiente.
Los hospitales Heller, Plottier, Bouquet Roldán y Centenario, principales referentes de la región, enfrentan una carencia crítica de médicos especialistas en Psiquiatría de adultos e infantojuvenil. Según APSINEU, esta situación fue expuesta el pasado 2 de diciembre durante el Plenario del Órgano de Revisión de Salud Mental y Adicciones, donde profesionales de los hospitales Heller y Castro Rendón detallaron el colapso de los servicios.
Entre los principales reclamos se encuentra la actualización del valor de las guardias, actualmente fijado en $190.000 por 24 horas, cifra que no resulta atractiva para los especialistas del ámbito privado, donde una consulta mínima ronda los $40.000. Esta diferencia salarial provocó un éxodo de profesionales del sector público, además de renuncias y licencias prolongadas por motivos médicos y psicológicos. En el caso del Hospital Heller, el plantel se reduce a seis psiquiatras, de los cuales uno trabaja a tiempo parcial.
La ausencia de psiquiatras obligó a cubrir las guardias con médicos clínicos, generales o psiquiatras en formación, lo que genera un riesgo en la atención de cuadros psicopatológicos graves, situaciones de violencia de género, intentos de suicidio y consumo problemático de sustancias. A esto se suma la demanda proveniente del sector privado, que carece de guardias de salud mental y camas de internación, lo que incrementa la presión sobre el sistema público.
Desde APSINEU remarcaron que la directora de Salud Mental, Paula Alegría, no presentó soluciones concretas ante esta crisis. Propuestas como trabajar exclusivamente con equipos psicosociales fueron consideradas insuficientes frente a la gravedad de la problemática. Por este motivo, la asociación reitera su llamado a la gestión provincial para que tome medidas urgentes y efectivas.
La crisis de recursos humanos en Salud Mental, compromete la atención de una de las áreas más vulnerables de la población y pone en evidencia la necesidad de priorizar políticas de fortalecimiento del sistema público. Desde APSINEU, se solidarizan con los psiquiatras del Hospital Heller y advirtieron que “sin psiquiatras, tampoco hay salud mental”.