ANÁLISIS

Economía: el regreso del “Deme dos”

Miles de automovilistas cruzan a Chile para hacer sus compras.
lunes, 9 de diciembre de 2024 · 08:25

Lejos de ser excremento, la moneda nacional se ha apreciado. Así, durante los fines de semana contingentes, cada vez numerosas personas cruzan las fronteras para comprar en Chile y otros países hermanos. ¿Cuáles son las causas del fenómeno? ¿Qué impacto puede tener en el comercio neuquino? ¿Cómo son los precios y salarios argentinos respecto a los de nuestros vecinos? Conversamos con Pablo Ferrari, Economista UBA-UNDAV e integrante de Economía Política para la Argentina (EPPA).

La mitad de la población argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Al mismo tiempo hay un récord de reservas turísticas hacia el exterior. ¿Cómo se explica este contraste?

PF: “Argentina está cara en dólares. Paralelamente a una apertura gradual de las importaciones, se registra un aumento de viajes a los países limítrofes por parte de los sectores medios de la sociedad. Asimismo, se verifica claramente en la caída del flujo turístico hacia nuestro país. La contracara de esta situación, claro está, son los viajes de compras. Descontados los costos de combustible, alojamiento y demás, es mucho más económico cruzar la frontera e ir a hacer las compras para las fiestas en Chile. Esto, que es conveniente a nivel individual, a mediano plazo termina siendo insostenible como proyecto de país”.

Pablo Ferrari. Fuente: (JG)

“Una vez más, estamos frente a un encrucijada. Este año el peso argentino fue la moneda que más se apreció en Latinoamérica. Al mismo tiempo se produjo una depreciación del real en Brasil, nuestro principal socio comercial. Lógicamente esto tiene un impacto en términos de intercambio internacional pero también en términos turísticos. Este verano muchos argentinos y argentinas elegirán las playas brasileñas para descansar. Esto tendrá un impacto en el sector hotelero y gastronómico pero también en el comercio en general”. 

¿Cómo va a afectar a la industria argentina?

PF: A medida que los productos importados empiecen a reemplazar a los fabricados en nuestro país (por ejemplo, indumentaria y calzado) se va a ver afectada la industria nacional y, por tanto, el empleo. Eventualmente los industriales podrán bajar la persianas de la fábrica y transformarse en importadores. Los trabajadores no tendrán ninguna oportunidad similar. Serán cuentapropistas, manejarán un Uber, entrarán en la economía informal, pero de ningún modo se “transformarán” en importadores”.

“Por el momento, todo indica que no habrá una devaluación. La experiencia señala que, cuando eso sucede inmediatamente se traslada a precios, generando inflación. Y el control de la inflación es el principal logro económico que se le valora a Milei. De modo que, al menos hasta las elecciones del próximo año, este esquema va a continuar. Ahora bien, la experiencia histórica, el análisis de lo que ha ocurrido en el pasado en nuestra economía es importante, pero no necesariamente todo se repite. En 2025 nuestro país debe afrontar muchos de sus compromisos de endeudamiento externo. La receta elegida parece ser con exportación de hidrocarburos pero salarios más bajos, desempleo,  trabajo precarizado, abandono del sistema previsional y 'muerte planificada' de jubilados (con ingresos por debajo de la línea de pobreza y sin acceso a los medicamentos)”.

Consumo de alimentos y bebidas en caída libre. Fuente: (Redacción)

¿Cuánto sale llenar el changuito en Argentina respecto de países limítrofes?

Desde la asunción de Milei, Argentina se encareció en dólares, de modo que vastos sectores perdieron competitividad contra las naciones hermanas. La apreciación del peso argentino, encareció el costo de vida en dólares. No obstante, los alimentos básicos en nuestro país siguen siendo más económicos que en Chile y Uruguay. La comparación se revierte respecto de Brasil: en nuestros supermercados los precios llegan a ser hasta un 116 % más caros que en el país vecino”.

La información surge de un estudio realizado en los cuatro países por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Respecto a Brasil, la canasta de 11 alimentos es un 26 % más cara en la Argentina, pero algunos productos, como el aceite de girasol y la harina muestran precios más bajos que en nuestro principal socio comercial. En carne vacuna, los precios son bastante similares en ambos países. Los productos que revelan precios más elevados en Argentina son los huevos (60 % más caros), los fideos (70 % más caros) y  el arroz (+116 % más caro)”.

Salarios mínimos en Latinoamérica. Fuente: (es.statista.com)

La cultura del trabajo y coso

A partir del 1º de noviembre, debido a que el gobierno no oficializó ningún incremento, el salario mínimo se mantiene en $271.571. En números redondos, 250 dólares. La mitad que en Chile o Uruguay… O un 30 % inferior que en Bolivia o Paraguay. En la frontera, el dólar barato funde a comercios locales para favorecer a los de los países vecinos. Los supermercados argentinos, perdieron hasta el 30 por ciento de su facturación habitual por la decisión de Milei de planchar la divisa. La migración de las ventas es para el sector un golpe letal, justo cuando los datos de consumo interno de octubre no dejan ni un rubro con números dignos. Si bien el atraso cambiario desacelera la inflación, las compras continúan en caída libre. En el último año, los supermercados vieron desplomarse el consumo de alimentos y bebidas. 

Redes de Pablo Ferrari: Instagram / Facebook