SALUD
Se podrán tratar afecciones dermatológicas y osteoarticulares en el lago Caviahue
Es la primera vez que se examina el agua del lago desde la perspectiva de la Hidrología Médica.Una reciente investigación interdisciplinaria, liderada por el Laboratorio de Aguas y Arcillas de la Universidad Nacional del Comahue (Unco), el Conicet y la doctora en Hidrología Médica, Ana Monasterio, puso en evidencia el potencial terapéutico de las aguas del Lago Caviahue. El hallazgo no solo refuerza la riqueza mineromedicinal de Neuquén, sino que también abre la puerta a nuevas posibilidades en el turismo termal de la región.
Monasterio destacó la diversidad de recursos mineromedicinales en la provincia y subrayó que Neuquén cuenta con una amplia gama de aguas, fangos, algas y vapores que posicionan al termalismo como un recurso valioso. La especialista explicó que las aguas del Lago Caviahue contienen componentes con propiedades terapéuticas que podrían ser utilizadas en tratamientos médicos en el futuro, lo que aumentaría la importancia de las termas neuquinas a nivel global, lo que las elevaría a un estatus comparable con las mejores del mundo.
A pesar de que ya se habían realizado estudios previos sobre el Lago Caviahue, Monasterio aclaró que esta es la primera vez que se examina desde la perspectiva de la Hidrología Médica. Según la especialista, estas aguas podrían ser utilizadas en terapias tópicas para tratar afecciones osteoarticulares y dermatológicas. Sin embargo, la utilización de agua mineromedicinal aún no está regulada en Argentina, por lo que se trabaja en un proyecto de ley para impulsar el turismo termal.
El impacto de este estudio no se limita solo al ámbito médico, sino que también tiene implicaciones sociales y ambientales. Eugenia Roca Jalil, responsable del Laboratorio de Aguas y Arcillas, detalló que el análisis físico-químico del agua permitió identificar y cuantificar los iones disueltos, lo que contribuye a un mejor entendimiento del sistema termal de Caviahue-Copahue. Jalil enfatizó en la importancia del trabajo interdisciplinario en la investigación y señaló que la colaboración entre médicos, geólogos y químicos es crucial para obtener una visión completa del sistema.
Por su parte, Miria Baschini, quien fue una pionera en estos estudios y ahora jubilada, expresó su satisfacción por el avance de las investigaciones que continúan en manos de nuevas generaciones de científicos. Además, destacó que las actuales investigaciones sobre fangos y algas, lideradas por sus discípulas, tienen el potencial de generar un impacto significativo en la salud y el medio ambiente. Por último, subrayó la importancia de continuar con la exploración del sistema Caviahue-Copahue y otros como el de Domuyo.
Estos descubrimientos no solo apuntalan el desarrollo del turismo termal en la región, sino que también refuerzan el compromiso de la universidad pública con la investigación que genera beneficios directos para la comunidad.