TERRITORIO
Fuerte respaldo a Paicil Antriao tras el fallo que absolvió a Calfupán y Olivero en La Angostura
Diversos sectores destacaron el fallo como un precedente contra el racismo judicial y en defensa territorial mapuche.El fallo que absolvió a Jovita Calfupán y Damián Olivero, integrantes de la comunidad Paicil Antriao, generó una ola de reacciones entre comunidades mapuches, referentes de derechos humanos y sectores vinculados a la defensa del territorio. El veredicto, leído el pasado viernes en Villa La Angostura, marcó un punto de inflexión para las causas judiciales que involucran a pueblos originarios en la región.
Entre los primeros en pronunciarse se encontraron miembros de organismos históricos como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y referentes académicos ligados al derecho indígena. Para estos sectores, la decisión del tribunal no solo desmontó una acusación infundada, sino que expuso los mecanismos estructurales que operan contra las comunidades.

Desde la comunidad Paicil Antriao resaltaron que el fallo representa un acto de justicia luego de años de hostigamiento territorial y judicial. “No fue solo una causa más, fue el intento de criminalizar nuestra existencia y nuestra defensa del territorio. Por eso este resultado tiene un valor profundo para nosotros”, indicaron en un comunicado difundido durante el fin de semana.
A nivel local, el respaldo también se hizo sentir. Diversas organizaciones sociales y vecinales de Villa La Angostura convocaron a una conferencia pública frente al municipio para expresar su solidaridad con Paicil Antriao. En ese contexto, se pidió a las autoridades municipales que reconozcan formalmente la preexistencia de la comunidad en los territorios en disputa.

El abogado Luis Virgilio Sánchez, representante legal de los imputados, recibió también manifestaciones de apoyo por su intervención en el juicio. En su alegato final, el letrado había denunciado no solo la falta de pruebas, sino también la existencia de un tratamiento discriminatorio por parte de algunos actores judiciales y particulares.
Las repercusiones del caso no se limitaron al ámbito judicial. La Confederación Mapuche de Neuquén y otras comunidades de la zona cordillerana expresaron su reconocimiento hacia Paicil Antriao y reafirmaron su compromiso con la defensa de los territorios ancestrales. La sentencia fue interpretada como una señal de resistencia frente al avance de intereses privados sobre tierras reclamadas por comunidades originarias.