ENERGÍA
Representantes de la UOCRA visitaron las obras en el oleoducto Vaca Muerta Sur
Los dirigentes gremiales evaluaron las condiciones laborales y habitacionales de los trabajadores.Representantes de la UOCRA de Río Negro y Viedma recorrieron uno de los frentes más importantes del oleoducto Vaca Muerta Sur, en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. Se trata de una de las obras de infraestructura energética más grandes del país, y Vaca Muerta vuelve a ocupar el centro de la escena con este ambicioso proyecto que busca conectar el corazón petrolero de la Patagonia con la costa atlántica.
Durante la visita, los dirigentes gremiales evaluaron las condiciones laborales y habitacionales de los trabajadores que dependen de SACDE y Techint. Observaron espacios comunes, comedores, áreas de descanso y recreación. También conversaron con las cuadrillas en plena tarea, escucharon reclamos, tomaron nota de pedidos y detectaron problemas concretos, como fallas en la calidad de la comida, acceso limitado a agua potable, falta de mantenimiento en instalaciones y deficiencias en la conectividad.

El oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) contempla un tendido de 437 kilómetros de cañerías, dividido en dos tramos: uno de 110 kilómetros entre Allen y Chelforó, y otro de 327 kilómetros que va desde Chelforó hasta Punta Colorada. Este corredor será clave para ampliar la capacidad de exportación de petróleo, con impacto directo en el ingreso de divisas y el abastecimiento energético del país.
Desde la UOCRA remarcaron que el avance energético no puede darse a costa del bienestar obrero. Reclamaron mejores condiciones en las zonas de descanso, protocolos de seguridad más estrictos, acceso a servicios médicos y mayor presencia gremial en la obra. Además, pidieron que el impacto positivo del proyecto se extienda a las comunidades cercanas, generando empleo local, fortaleciendo servicios regionales y mejorando la infraestructura social.

La visita forma parte de una estrategia de control gremial activa, que incluye nuevas inspecciones y reuniones técnicas. El sindicato dejó en claro que mantendrá su presencia constante en los frentes de obra. La experiencia en otras construcciones de gran escala les permite anticipar problemas, ordenar procesos y proteger los derechos de quienes hacen posible estos desarrollos.
En paralelo, la empresa avanza con los plazos establecidos. El objetivo es completar la conexión entre Vaca Muerta y el Atlántico para posicionar a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de hidrocarburos. Sin embargo, el gremio insiste en que una obra de esta magnitud debe construirse con dignidad laboral como base.