Río Negro
Video: la emotiva liberación de siete cóndores en Río Negro
Se trata de la suelta más grande de ese tipo de aves realizada en Argentina.El video de la liberación de siete crías de cóndores andinos nacidos en cautiverio emocionó a cientos de personas. Las aves fueron soltadas en la Bioestación de Sierra Pailemán, que comparten el Ecoparque y la Fundación Bioandina, en Río Negro.
La liberación, que es la más grande de ese tipo realizada en Argentina, está enmarcada en el plan “Retorno del Cóndor al Mar”: un programa que busca reintroducir la especie en su antigua área de distribución. Hasta el momento, se realizaron 7 liberaciones, en las que se soltaron, en total, 64 aves. De ese total, 57 ya fueron liberadas en la provincia rionegrina.
Los animales liberados en Río Negro fueron criados y rehabilitados en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, y seis de ellos llevan nombres mapuches:
-
Piuque Wenú (Gran corazón), que fue rescatada por miembros del Parque Nacional Nahuel Huapí, en Villa La Angostura, Neuquén, luego de ser encontrada gravemente intoxicada por ingesta de balas de plomo.
-
Tayel (Canto Sagrado) que, como nació en el Bioparque Temaikén, tuvo que ser incubada artificialmente y criada con asistencia de títeres de látex.
-
Kume Feleal (Buen Vivir), que también nació en Teimaikén.
-
Kurruf (Viento), cóndor que fue criado en el bioparque porteño luego de ser rescatado por el personal de la Estación de Fauna Autóctona de Salta.
-
Mawun (Lluvia), que nació en el Bioparque La Maxima, en Olavarría.
-
Lihuen (Luz de Vida), ave que también nació en la localidad bonaerense.
-
Pachamama (en quechua y aimara significa Madre Tierra), que nació y fue criada en ZooParc de Beauval, en Francia.
Conservación del Cóndor Andino
Además, 215 ejemplares ya fueron liberados en toda Sudamérica como parte del Programa de Conservación del Cóndor Andino, que se realiza "con intensos trabajos de campo y sofisticados sistemas de seguimiento satelital".
Según Ecoparque, "ya nacieron 10 cóndores de forma natural en la meseta, de las aves que fueron soltadas allí". A su vez, saben que “unen en sus vuelos la cordillera con el mar, llegando a recorrer distancias mayores a 600 kilómetros desde su lugar de suelta, evidenciando los lugares clave para la conservación de estas fabulosas aves".
El programa cuenta con el respaldo de las Secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Río Negro, Chubut y Neuquén; la fundación Temaikén, Bioparque La Máxima, Aerolíneas Argentinas, la fundación Bioparc, Grand Parc du Puy du Fou, AFdPZ y la Asociación Beauval Nature de Francia.