RIO NEGRO

En Río Negro, más del 30 por ciento de los abusos sexuales terminaron con una sentencia

La Justicia de Río Negro publicó datos estadísticos sobre su propio funcionamiento durante el primer semestre de 2023.
sábado, 7 de octubre de 2023 · 17:30

La Dirección de Comunicación del Poder Judicial de Río Negro publicó datos sobre el cómo es el funcionamiento del servicio de justicia durante el primer semestre del 2023.

De las 2 mil causas penales vinculadas a la integridad sexual de las personas, que se tramitan en los juzgados de la provincia de Río Negro, casi el 30 por ciento terminaron con una sentencia.

Los delitos más frecuentes en Río Negro. Fuente: (Twitter)

Los números fueron brindados por el delegado de Comunicación de la justicia rionegrina, Juan Cruz García, durante una entrevista radial en AM 740. Los datos provienen del informe semestral del Centro de Planificación, basado en estadísticas proporcionadas por la Dirección General de Oficinas Judiciales Penales.

De cada diez delitos que llegan al proceso penal, cuatro son contra la propiedad, seguidos por atentados contra personas, la administración pública y la integridad sexual.

La cantidad de condenas efectuadas. Fuente: (Twitter)

Los jueces penales de toda la provincia llevaron a cabo 6,818 audiencias en el mismo período, vinculados a delitos como hurtos, robos, estafas, daños materiales, homicidios de diferentes tipos, lesiones, abuso de armas y abandono de personas.

En el caso de los delitos sexuales, hubo un total de 2,624 legajos ingresados en el primer semestre de 2023 (aproximadamente 438 denuncias por mes).

El Ministerio Público Fiscal de Río Negro. Fuente: (Fiscalía de Río Negro)

En Río Negro, tres de cada diez denuncias en el fuero penal se relacionan con delitos contra la integridad sexual o abusos. En su mayoría se dan en el entorno intrafamiliar. De este tipo de casos se llegó a establecer 613 sentencias.

El tiempo transcurrido de un proceso, desde la audiencia de formulación de cargos hasta la sentencia, ha sido de 130 días. García comentó que se trata de “un dato crucial en el fuero penal”, porque las cifras se utilizan para evaluar la necesidad de nombrar más fiscales o establecer más fiscalías temáticas.