San Carlos de Bariloche
Nación destacó el avance de la digitalización del Museo de la Patagonia de Bariloche
El Ministerio de Ambiente indicó que ya se tomaron más de 7 mil fotografías en el marco del proyecto.Los trabajos de digitalización del Museo de la Patagonia de Bariloche avanza y el proyecto que lleva a cabo la la Dirección Regional Patagonia Norte de Parques Nacionales y un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) fueron reconocidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Tras haber recibido el financiamiento de la cartera nacional a principios del 2021, los trabajadores del Museo de la Patagonia y del CONICET y las entidades previamente mencionadas diseñan un plan de digitalización de distintas colecciones arqueológicas que se resguardan en el establecimiento.

Según informó el Ministerio que dirige Juan Cabandie, hasta la fecha ya se tomaron más de 7.000 fotografías y aproximadamente 3.000 objetos del Museo de la Patagonia fueron inventariados y serán subidos a un repositorio digital de libre acceso del Parque Nacional.
Con esta iniciativa, la institución barilochense logrará modernizar su base de datos, al crear una infraestructura digital y poner a disposición conocimiento e información a un público cada vez más amplio.

El proyecto denominado “Documentación y Preservación de las Colecciones Arqueológicas del Museo de la Patagonia, inventariado y digitalización fotográfica" contempla la digitalización de tres colecciones para definir un plan a futuro; está dirigido por la doctora Marcia Bianchi Villelli y fue financiado por CONICET junto con la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams.
En este contexto cada pieza se analiza desde un punto museológico, luego se crea un inventario y se realiza el registro fotográfico técnico, que posteriormente se cataloga. Los expertos indicaron que para esto "fue necesario unificar los criterios de archivo según el Registro Nacional de Yacimientos de Objetos Arqueológicos, de manera de cumplir con los estándares de catalogación y descripción a nivel nacional e internacional".
De acuerdo a Nación, la medida ayuda al museo a ampliar sus redes con la investigación
En su comunicado, el Ministerio de Ambiente de la Nación sostuvo que el proyecto “representa una gran oportunidad tanto para el museo como para el Parque Nacional Nahuel Huapi en general, dado que amplía las redes de vinculación con ámbitos de investigación y permite continuar innovando”.

Cabe recordar que gracias al proyecto se creará un archivo público y de libre acceso de tres colecciones del Museo de la Patagonia y se establecerá una guía sobre como documentar y fotografiar las distintas piezas arqueológicas del museo de Bariloche.