Economía

Argentina es el primer país que podrá vender productos agrícolas con criptomonedas

Los commodities producidos en el país podrán comercializarse con criptomonedas a partir del Agrotoken.
sábado, 27 de noviembre de 2021 · 14:54

El mundo de las criptomonedas llegó a la industria agropecuaria a través de un desarrollo de una empresa nacional que permitirá que los productores agropecuarios tengan una mayor liquidez a través de un token.

Gracias a la tecnología blockchain, y al Agrotoken, los productores podrán convertir sus cosechas y cada tonelada de grano en un token de criptosoja, que será conocido como SOYA; criptomaíz, o CORA, y criptotrigo, que se llamará WHEA. A partir de esto, los trabajadores tendrán una nueva forma para comercializar con criptomonedas.

Según el presidente de Agrotoken, el objetivo del proyecto era poder “darles liquidez” a los productores.

Cabe destacar que antes de este desarrollo con criptomonedas los productores solo contaban con la posibilidad de vender sus cosechas a los acopiadores y crear contratos en los que los precios de los granos no superaban los tres meses desde la fecha de entrega.

No obstante, a partir del la creación del Agrotoken, la producción podrá ser vendida al instante con la cotización de ese momento del principal puerto de exportación, el de Rosario Norte.

El Salvador es el primer país en haber determinado el Bitcoin como moneda de curso legal.

"Arrancamos el proyecto hace un año con la idea de vincular el mundo cripto con los productores argentinos”, indicó a Télam Eduardo Novillo Astrada, presidente y cofundador de Agrotoken.

De esta manera, con la transacción en monedas virtuales se pretende darles “financiamiento respaldado con el grano que tenían inmovilizado en su silo bolsa o en un acopio", afirmó.

 

El funcionamiento del Agrotoken

"En marzo empezamos con la plataforma de tokenización y hoy somos la primera plataforma de tokenización de commodities del mundo, a través de una moneda estable (stablecoin) colateralizada en granos", destacó Novillo Astrada.

En este sentido, explicó que la compañía utiliza las principales plataformas de blockchain que existen actualmente, como lo son Ethereum, Matic y Algorand. A partir de ellas, registran todas las toneladas que los productores ubican en los centros de acopio.

Novillo Astrada afirmó que ya habló con el Banco Central y la Comisión de Valores y que ven el desarrollo como algo “positivo”.

Luego, ese registro lo transforman en tokens que irán a una billetera virtual en la plataforma Agrotoken y que se puede vender en el momento en que el usuario quiera.

En vez de estar obligado el productor a hacer una gran venta por 3,5 millones de pesos, puede hacer una ínfima transacción de 350 pesos si así lo desea.

Cabe destacar que, a partir de la utilización de esta tecnología, se podrá dividir cada token hasta en 10 mil unidades. Esto cambia el paradigma de las ventas actuales, donde el volumen de venta usualmente acordado es entre 50 y 100 toneladas.