Piden que Chubut derogue la ley que fomenta la cacería de pumas y zorros
La Fundación Vida Silvestre Argentina solicita al gobernador Mariano Ezequiel Arcioni que derogue la Ley XVII Nº 52 (ex 4.100).Tiempo atrás, se conoció que en toda la provincia de Chubut rige la Ley XVII Nº 52 (Ex 4.100), normativa que promueve y premia económicamente a quienes cacen pumas y zorros colorados. Aparentemente, esta medida busca frenar el conflicto entre animales silvestres y ganado, no obstante, resulta polémica en todas sus aristas. Pues, la caza de estos animales nativos no solo es promovida por el Gobierno provincial, sino también remunerada con dinero.
Hoy, como desde hace tiempo, la Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en un petitorio para solicitarle al gobernador de la provincia, Mariano Ezequiel Arcioni, que derogue esta normativa. Bajo la consigna “Leyes que atrasan”, la organización exige a las autoridades de Chubut que “quite el precio estímulo en cuanto a la matanza de pumas y zorros, de acuerdo con la ley ganadera existente en dicho territorio”, indicó el director ejecutivo de la ONG, Manuel Jaramillo, a El Cordillerano.
Luego, el titular de la Fundación Vida Silvestre Argentina advirtió que no niegan que las especies en cuestión tengan cierta conflictividad con la actividad ganadera. Sin embargo, consideró que “las soluciones que se plantean han demostrado que no son eficientes”.
Qué plantea la ONG
Según comunicaron a El Cordillerano, la Ley XVII Nº 52 (ex 4.100) “atrasa” y no incorpora las “nuevas formas de producir en armonía con la conservación de la naturaleza”. Asimismo, señalan que “en la década de la restauración de los ecosistemas se paga por matar fauna nativa”.
También, la ONG puso énfasis en que esta normativa avala que se utilicen fondos públicos para matar animales silvestres nativos. A su vez, advierten que la cacería se habilitó “sin un análisis específico de predadores potencialmente conflictivos”.
Por último, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina aseguraron que la Ley XVII Nº 52 (ex 4.100) “promueve una aparente solución para un solo sector, pero se acumulan efectos negativos para el resto de la sociedad”.
Al respecto, Manuel Jaramillo dijo: “Creemos que esta ley tiene que ser modificada, ojalá derogada, y transformar una nueva normativa mucho más eficiente, mucho más moderna, que incluya las distintas visiones de la sociedad, que busque la solución ideal para la ganadería, pero que esa solución no sea a costa de la muerte de muchos animales realmente inocentes. Con la política actual se matan animales que nunca se han acercado a las ovejas o a las cabras. Eso no lo consideramos justo”.
Qué incluye la normativa
En líneas generales, además de la remuneración económica, la ley contempla capacitaciones para colocar adecuadamente trampas para los animales. Así como también obliga a los propietarios de campos a controlar a estas especies depredadoras.
Sumado a lo anterior, establece la creación de una Comisión de Control de las Especies Depredadoras de la Ganadería. Sin embargo, este organismo carece de la presencia de la comunidad académica, así como de la aprobación social y ambiental.
En definitiva, en Chubut, se destinan fondos públicos a la cacería de animales silvestres y la Fundación Vida Silvestre Argentina busca cambiar esta realidad.